Popayán es una ciudad colombiana, capital del departamento del Cauca. Se encuentra localizada en el Valle de Pubenza, entre la Cordillera Occidental y Central al suroccidente del país, en las coordenadas 2°26′39″N76°37′17″O / 2.44417, -76.62139.
Tiene 258.653 habitantes, de acuerdo al Censo del DANE (Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas) elaborado en el año 2005. Su
extensión territorial es de 512 km², su altitud media es de 1760 m sobre
el nivel del mar, su precipitación media anual de 1.941 mm, su
temperatura promedio de 14/19 °C y dista aproximadamente 600 km de Bogotá.
Su nombre, según la tradición verbal de la ciudad, proviene del
Cacique Payán, jefe de la tribu indígena que habitaba el área alrededor
del monte hoy conocido como cerro de la Eme o de las Tres Cruces cuando
llegaron los conquistadores españoles.
Según el historiador Arcesio Aragón, el origen de la palabra es
Pampayán, que se compone de dos vocablos quechuas: pampa, cuyo
significado es, valle, sitio, paso; y yan, cuyo significado es río. Paso
del río, ya que por allí pasa el río Cauca.
Otros autores afirman que la palabra Popayán deriva del dialecto ancestral americano Nam trik (Lengua de los indígenas Misak o guambianos) y se descompone de la siguiente manera: pu:dos, pa: paja y yan: caserío, o sea, dos caseríos de paja. El 24 de diciembre de 1536,
el capitán Juan de Ampudia ocupó con sus soldados un sitio llamado la
loma de El Azafate, donde habitaba el cacique o yasgüén, para que el
Adelantado don Sebastián de Belalcázar viniese a fundar una nueva ciudad. Después de haber sometido a los nativos, Popayán fue entonces declarada fundada el 13 de enero de 1537 por Belalcázar, quien pasaba hacia el norte de Colombia en busca del mítico tesoro de El Dorado. Belalcázar fue también el fundador de otras ciudades importantes como San Francisco de Quito y Santiago de Cali. Contrario a lo que algunas fuentes históricas sugieren, Belalcázar no fundó la ciudad de Pasto, villa que en realidad fundó uno de sus lugartenientes, Lorenzo de Aldana. El 15 de agosto
de 1537, una vez alcanzada la conquista total de Popayán, se llevó a
cabo la ceremonia de fundación solemne de "la nueva villa", conservando
el nombre indígena de "Popayán". La ceremonia consistió en una primera misa cantada por el presbítero García Sánchez, en un humilde templo levantado como Catedral sobre el costado sur de la futura plaza. En esta misma ocasión se instaló el primer Cabildo.
El casco antiguo o centro histórico de Popayán está considerado uno de los más bellos y mejor conservados de Colombia y América Latina.
La ciudad ha logrado conservar su escala urbana y la armonía de su
carácter colonial durante más de cuatro siglos, atractivo que seduce a
numerosos visitantes nacionales y extranjeros. Las calles empedradas
fueron asfaltadas casi en su totalidad en 1937.
Sin embargo, se encuentran en curso proyectos tendientes a recuperar
este aspecto encantador de la ciudad original y devolver a la zona
antigua de Popayán un carácter más peatonal.
La arquitectura colonial de Popayán es uno de sus principales
atractivos. Las hermosas casonas que por varios siglos ocuparon las
familias más destacadas de la ciudad, hoy han sido rehabilitadas en su
mayoría para diferentes usos. Existe, igualmente, una impresionante
profusión de templos coloniales, lo que recuerda el papel protagónico de
la Iglesia católica en la formación de la ciudad a lo largo de su
historia. Para conmemorar los 400 años de la fundación de la ciudad, en
1937 se inauguró en la cima del morro un monumento en honor del fundador
de la ciudad, con una estatua ecuestre elaborada por el artista español
Victorio Macho.